Reseñas

Kilómetro 101

Kilómetro 101

Kilómetro 101, de Maxim Ósipov, Libros del Asteroide

En 2005 Maxim Ósipov, cardiólogo además de escritor, se mudó a una ciudad pequeña a poco más de 100 km de Moscú, N., porque quería volver a trabajar como médico para las personas sencillas, en un hospital de provincia.
En este libro ha recogido sus experiencias desde 2007 a 2022. En sus vivencias salen a flote algunas de las lacras del Estado post soviético, las carencia en el ámbito sanitario, obviamente, la estupidez de los funcionarios públicos, la corrupción enquistada, las infinitas trabas burocráticas que impiden avanzar. Mientras cuenta anécdotas de sus pacientes, pone de manifiesto problemas sociales profundos como el alcoholismo, la ignorancia, la resignación y la pasividad generalizada.
Con lirismo, lucidez, sinceridad e humor, nos proporciona un retrato implacable de la Rusia del Siglo XXI.

Las despedidas Ver más

Las despedidas

Las despedidas, de Jacobo Bergareche, Libros del Asteróide, 2023

Diego ha alcanzado un estatus envidiable, tiene una familia modélica, un trabajo de provecho, coches de alta gama, casas de ensueño, frecuenta restaurantes caros y compra el mejor champán.

Se encuentra en Menorca para la fiesta de inauguración de su nueva casa de verano cuando se cruza casualmente con una mujer que conoció hace al menos quince años. De ella no sabe casi nada, pero su recuerdo sacude toda la red de seguridades que envuelven su vida de revista. Ella lo ayudó a superar un momento muy difícil, lo empujó a enfrentarse con sus miedos y con la culpa, a vivir al límite durante escasos días, le enseñó el camino para dejarse llevar por la pasión y vivir el instante con intensidad. Ahora que vuelve a verla, su existencia parece pálida y superficial.

Una historia tierna y turbadora, con un final hermoso que encoge el corazón.

Una lectura deliciosa para gozar en cada página y que sigue resonando en tu cabeza cuando la acabas.

 

La mala costumb re Ver más

La mala costumb re

La mala costumbre, de Alana S. Portero, Seix Barral 2023

Son los años ochenta. Alana crece en el barrio de San Blas, cuando era obrero, brutal y tierno, habitado por currantes y devastado por la heroina. Ya con nueve años le duele saberse atrapada en un cuerpo de chico con el que no se identifica. No hay palabras para poder explicar su malestar. La soledad del armario es su único refugio. En la adolescencia empieza a hacer incursiones clandestinas al centro de Madrid. Un Madrid nocturno a la vez fascinante y peligroso, donde va descubriendo su sexualidad, encuentra a las mujeres que la ayudarán a marcar su camino y a una comunidad queer sensible y cálida, pero también se enfrenta a la violencia de una sociedad cruel que desprecia todo lo que amenaza la masculinidad normativa.

Una ópera prima hermosísima, que sorprende por la fuerza que desprende, por las imágenes potentes que emplea para describir una vida difícil, casi insoportable, salvada por la presencia sutil del amor y la compasión. Es maravilloso como una historia tan tremendamente íntima y personal resulte tan finamente unida a lo colectivo. Con pocos trazos certeros, a través de la vida de las personas que habitan el barrio y la capital, nos transmite los cambios sociales ocurridos desde los años ochenta hasta los dosmil.

Un trabajo excelente, sincero y necesario.

Un lugar para Mungo Ver más

Un lugar para Mungo

Un lugar para Mungo, Doulgas Stuart, Literatura Random House 2023

En un barrio obrero de Galsgow, rodeado de fealdad y violencia, el protagonista de esta deslumbrante novela va descubriendo su sexualidad a través de un primer amor delicado, urgente y desgarrador. Presionado por un entorno que sólo le trasmite una masculinidad tóxica, roto por una familia desestructurada, Mungo encuentra un lugar donde ser sí mismo. Descubre un espacio de ternura y belleza al calor de su amigo James, y acaricia al lector con una brizna de esperanza.

Yeguas exhaustas Ver más

Yeguas exhaustas

Yeguas exhaustas, de Bibiana Collado Cabrera, editan: Los aciertos & Pepitas en la colección El kilómetro nueve

Las yeguas exhaustas que dan título a este potente libro son mujeres cansadas de darlo todo en el ámbito laboral y familiar, sin que ello conlleve una mejoría social o vital.

La madre es una infatigable limpiadora de pisos de vacaciones que, al final del día, no tiene fuerza para nada más.

La hija, que nos cuenta su historia, ha sido siempre una estudiante excelente. Ha conseguido enlazar pequeños trabajos mal pagados en la universidad, que se traducen en una situación económica precaria. Este hecho, sumado a una relación de pareja tremendamente tóxica y a complejos de la infancia no resueltos, se traduce en un relato explosivo.

La protagonista y voz narrativa de esta novela - que a ratos parece un mordaz testimonio de la propia escritora – nos confiesa que sigue arrastrando cierta incomodidad, casi un sentimiento de culpa, por ser de origen humilde. Nos habla de la “sensación de seguir siendo de las de abajo aunque nos llenemos de títulos académicos”. Se trata de una “humildad servil heredada” que la ha dejado en una posición de inferioridad frente a su ex-pareja, un profesor universitario amargado que paga su infelicidad y su frustración con ella, humillándola y maltratándola.

Bibiana Collado Cabrera escribe con gran contundencia y con una buena dosis de sarcasmo sobre la educación recibida por una chica de extracción social modesta, sobre las dificultades de acceso al mundo laboral, sobre las trampas del mundo académico, sobre los privilegios de clase, sobre los abusos y la violencia en las parejas. Un amplio abanico de experiencias dolorosas de las que habla porque las conoce, las ha experimentado y las ha observado a su alrededor. De hecho escribe en primera persona pero en su voz percibimos el eco de varias generaciones de mujeres agotadas, abusadas y, por consiguiente, enfadadas.

El teatro de los hermanos Seagrave Ver más

El teatro de los hermanos Seagrave

El teatro de los hermanos Seagrave, de Joanna Quinn, Catedral

El teatro de los hermanos Seagrave, de Joanna Quinn, narra la vida de tres hermanos en la Inglaterra rural durante la primera mitad del siglo XX, desde 1919 hasta mayo de 1945.

Los Seagrave son una familia poco corriente que reside en una hermosa mansión situada en la costa de Dorset, Chilcombe. Los niños crecen en un entorno bastante salvaje: disfrutan del campo, la playa y las olas del mar con una libertad inusual para la época. No reciben demasiada atención por parte de los adultos. Tanto sus padres como los sirvientes están tan absortos por los invitados que pululan siempre por la casa, que se olvidan de controlar a los niños. Sus padres, inmaduros y narcisistas, viven en una burbuja de lujos, fiestas y alcohol.

Los tres hermanos son como una tribu liderada por Christabel, la mayor, una chiquilla independiente, atrevida y aventurera. La segunda es Flossy, delicada y soñadora, y el más pequeño es Digby, que ya desde niño se verá beneficiado por una serie de privilegios reservados sólo a los varones, como vestir ropa cómoda o recibir una educación fuera de casa. Christabel, inteligente y autodidacta, adora leer y entretiene a sus hermanos con las obras de Shakespeare en su habitación favorita, una oscura y fría buhardilla que siempre representará la unión entre los tres. Un momento decisivo en su infancia será cuando aparece una ballena varada en la playa y Christabel decide construir un verdadero teatro con  los enormes huesos del animal. Con la ayuda de algunos amigos artistas de sus padres, y gracias a su desbordante imaginación, crean un lugar que marcará la vida de los niños para siempre y será un signo distintivo de Chilcombe durante muchos y felices años: el teatro de los huesos de ballena. En ese momento los tres hermanos están absolutamente compenetrados y adquieren seguridad en sí mismos.

Pero el tiempo pasa, los niños crecen y la vida idílica en Chilcome se ve afectada por los terribles acontecimientos que azotan Europa: el fascismo, la Segunda Guerra Mundial y la profunda y prolongada crisis económica. Los habitantes de la mansión van decidiendo qué papel asumirán en la historia de su país, y la casa se va vaciando. “Resulta extraño pensar que toda la gente que conocemos está ahora en nuevos e inesperados lugares. Es como si la guerra hubiese agitado el mundo como si fuera un par de dados y cada uno de nosotros hubiera salido disparado en una dirección diferente” (p. 259).

Cuando acabe la guerra todos habrán cambiado profundamente y Chilcombie tendrá que adaptarse a los nuevos  tiempos. Nada volverá a ser como antes.

Bajo la pluma de la escritora, Joanna Quinn, esta peculiar y excéntrica familia se convierte en el reflejo de una época de cambios radicales. En los años veinte y treinta, superados los horrores de la primera gran guerra mundial, en la clase alta británica todavía existía la ilusión de poder llevar una vida despreocupada, alejada de todo lo demás. Vivir de la renta familiar, derrochar el dinero heredado en objetos superfluos y deleitarse con eventos mundanos frívolos eran actos que durante un tiempo consiguieron llenar el vacío de su crisis existencial. Pero la borrachera duró poco. El terremoto que supuso la Segunda Guerra Mundial sacudió los cimientos de una clase acomodada destinada a desaparecer o, en todo caso, a evolucionar.

Toda la novela parece una obra de teatro muy bien construida, donde los actores, tanto los principales como los secundarios, van ganando en profundidad según avanza la narración. Algunos se pierden en el camino, porque no saben descifrar el papel que los nuevos tiempos les han asignado, o porque lo rechazan. Pero los demás van adquiriendo una personalidad cada vez más definida, enseñando al lector cuáles son los padres y las madres del mundo, tal y como nosotros y nosotras hemos podido conocerlo.

Eloise o la vida de verdad

Eloise o la vida de verdad

Eloise o la vida de verdad de Claire Etcherelli, Periférica

 

Claire vive en un pueblo con su abuela y su hermano. Lo quiere con locura y vuelca en él toda su energía, para que estudie, obtenga una buena formación y pueda prosperar. Estamos a finales de los años cincuenta, la guerra de independencia en Argelia hace estallar una ola de racismo en Francia y los dos hermanos se van politizando cada vez más. Cuando él decide dejar atrás a su familia e ir a París para conocer la realidad de la clase trabajadora, ella lo sigue. Quiere estar cerca de él, para protegerlo, y para ello tendrá que entrar en contacto directo con el mundo obrero y con la que llama “la vida de verdad”. Pero se encontrará con una situación muy difícil de sobrellevar: apartamentos minúsculos, fríos e insalubres en los barrios periféricos; las cadena de montaje en la fábrica de automóviles, donde se trabaja sin descanso a un ritmo tremendamente acelerado, implacable, entre materiales tóxicos; un ambiente predominantemente masculino, donde abundan los trabajadores inmigrantes argelinos, marroquíes y españoles; un racismo casi irracional, exacerbado por la guerra; el miedo constante a perder el trabajo y quedarse sin un sustento mínimo vital; la desunión de la clase obrera y la desconfianza hacia los sindicatos; el cansancio casi patológico que se instaura en el cuerpo de los trabajadores, dejándolos sin fuerzas al final del día. Aún así, entre las horas de trabajo frenético e inhumano, la falta de dinero, la escasa alimentación y la falta constante de sueño, queda todavía espacio para una tierna relación de amor entre la protagonista y un obrero argelino.

Se trata de un libro realista, escrito desde la experiencia directa de la autora que, tras fracasar su matrimonio, se mudó a París y entró a trabajar en una gran fábrica. Por eso resulta todo tan creíble, por crudo que parezca.

“Eloise o la vida de verdad”, de la escritora francesa Claire Etcherelli, es una historia que nos habla de la dignidad y de la fortaleza del ser humano pese a las circunstancias que pueda tocar vivir.

La familia Ver más

La familia
La famlia, de Sara Mesa, Anagrama editorial
No sabemos por qué nos invade esta tremenda alegría cuando recibimos la última novela de Sara Mesa si sabemos con seguridad que nos dejará el corazón embargado por un profundo desasosiego. La escritura de Sara Mesa es como un cuchillo afilado que disecciona el ser humano de forma limpia, lenta, implacable, sacando a la luz sus miserias, sus miedos, sus oscuros secretos, sus contradicciones. En su último libro bajo su certero bisturí se encuentra una familia de clase media, marcada por un padre dominante obsesionado con la pedagogía y la rectitud moral. A través de pequeñas anécdotas, aparentemente secundarias, la autora nos muestra lo que se esconde bajo la fachada de una familia normal, que hacia el exterior parece incluso modélica. Todo lector verá reflejada en estas páginas una pequeña porción de su propia biografía, dejándole una vaga sensación de amargura.
 
Sara Mesa vuelve a dar en el clavo. Con su especial economía de lenguaje, su sencillez, sus imágenes casi domésticas, fascina, remueve y sacude nuestra conciencia.

Enigma Ver más

Enigma

Enigma de Jan Morris, Gallonero

La escritora galesa Jan Morris nació como James Morris en 1926. Tuvo una educación exclusiva en Oxford, se labró una brillante carrera militar en el ejército británico y trabajó durante muchos años como reportero escribiendo para los mejores periódicos. Viajó por todo el mundo, vivió y conoció a fondo diversas ciudades de las que nos ha dejado magníficos retratos literarios. Se casó con una mujer culta con la que conectaba profundamente y tuvieron cinco hijos.

Pero tanta y tan viril vida social no era más que una máscara tras la cual se escondía un alma de mujer. Tuvo la seguridad de pertenecer al género femenino desde los cuatro años. No dejó de sufrir tal disonancia entre su cuerpo y su espíritu hasta los años 70, cuando decidió someterse a una arriesgada operación para modificar su cuerpo conforme a su sentir más profundo.

Este libro representa uno de los primeros textos literarios de la llamada “narrativa del cuerpo equivocado”. A través de su libro la autora intentó comprender y hacer comprender al público en qué consiste, y que supone para quien lo vive en sus carnes, el “enigma” de las personas trans. Al mismo tiempo nos ofrece un fresco de las profundas diferencias que aún existían entre hombres y mujeres en la rígida sociedad británica de su tiempo. Se trata de un texto sincero lleno de belleza.

La disciplina de Penélope Ver más

La disciplina de Penélope

La disciplina de Penélope, de Gianrico Carofiglio, Duomo

Penelope Spada se encuentra a desempeñar labores de detective privado por haber sido separada de su trabajo en la Fiscalía del Estado. Era buena, muy buena, pero se cometieron algunos errores y ella fue penalizada irremediablemente . Ahora vive sola, enganchada al vino, el whisky, los cigarrillos y, en caso de necesitarlos, toma también algunos psicofármacos. Todo ello contrasta con una férrea rutina de ejercicio físico, que la mantiene fuerte y esbelta.

Cuando se le presenta la oportunidad de investigar el asesinato de una mujer ocurrido meses antes, decide aceptar el desafío, sobre todo al tratarse de un caso archivado por falta de pruebas. La posibilidad de ir más allá de la apresurada y superficial investigación realizada por la policía y por la fiscalía, despierta su orgullo. Ayudada por antiguos colaboradores que siguen estimándola, guiada por su intuición y por un fino trabajo de deducciones lógicas, termina reconstruyendo la vida de la víctima en los últimos años, sobre todo esa parte secreta que su marido y amigos desconocían, y que la llevarán a dar autor del asesinato.

Una novela negra bien construida, sintética, al estilo clásico. Descripciones escuetas, diálogos creíbles y algunas citas que siguen vibrando en el lector cuando cierra el libro. La detective Penelope es un personaje sólido: es irónica, inteligente, aunque contradictoria. Sus reflexiones internas agudas y mordaces hacen que la lectura de esta trama oscura, se convierta en un rato de agradable entretenimiento.

La tercera boda Ver más

La tercera boda

La tercera boda, de Kostas Taktsís, Trotalibros

La tercera boda, de Kostas Taktsís, (traducción de Natividad Gálvez), es una novela brillante y luminosa que narra la historia de Nina, una mujer griega a  quien la vida no sonríe especialmente. Después de dos matrimonios fallidos, la crianza de una hija desagradecida y la pérdida de su querida madre, parece encontrar algo de estabilidad tras su tercera boda. Pero los acontecimientos que sacuden la Grecia del siglo XX –los ecos de la Segunda Guerra Mundial, la violencia del fascismo y la posterior guerra civil que arrastra a la población griega a la decadencia económica y social– hundirán también su existencia.

Su relato, sincero y sentido, se intercala con las narraciones de su suegra Ecavi, con la que entabla una amistad muy gratificante. Entre bodas, nacimientos, funerales, engaños y un sinfín de pequeños dramas familiares, las dos mujeres nos dejan un fresco colorido y fiel de la sociedad griega de la segunda mitad de 1900. El tono desenfadado, no falto de humor negro, conecta al lector con el carácter resiliente y esperanzado de los habitantes del país helénico. Nina y Ecavi, desde su propia biografía, son lúcidas observadoras del mundo que las rodea. Pasan por todo tipo de situaciones, llegando a vivir en lo más alto de la escala social, experimentando también la pérdida y la caída hasta lo más bajo. Llegan a tenerlo todo, lo pierden y luchan en su día a día para recuperarlo, manteniendo siempre su entereza moral, sin dejar atrás a los suyos, contando siempre con el apoyo de otras mujeres tan estoicas como ellas.

Un libro importante dentro de la literatura griega moderna. La única novela que pudo publicar el autor, que fue asesinado en circunstancias oscuras. Una narración potente que te reconcilia con la vida.

Las herederas Ver más

Las herederas, de Aixa de la Cruz, Alfaguara 2022

La abuela Carmen se ha suicidado cortándose las venas en la bañera, dejando en herencia a sus nietas la casa de pueblo en la que vivía.

Las cuatro mujeres, hermanas y primas, se reúnen en la casa para decidir qué hacer con ella. Durante su estancia van apareciendo pistas sobre qué pudo llevar a la anciana a ese gesto tan definitivo y, a la vez, salen a flote los dramas personales de cada una. Los conflictos emocionales con los que cada una tiene que lidiar dan lugar a patologías psiquiátricas que parecen ser una marca genética de la familia: anorexia, tendencias psicóticas, alcoholismo, adicción a los psicofármacos …

Las historias de estas mujeres tienen en común el sentimiento de culpa, el dolor de vivir y la consumición de drogas como tabla de salvación, aunque a la larga te condene al abismo y a la autodestrucción.

Los armarios vacíos Ver más

Los armarios vacíos

"Los armarios vacíos", de Annie Ernaux, Cabaret Voltaire 2022

Annie Ernaux escribió “Los armarios vacíos” en 1974. Se trata de una novela autobiográfica en la que cuenta, con un lenguaje seco, directo, sin dulces añoranzas, una parte esencial de su infancia.

La protagonista, alter ego de la escritora, se cría en un pueblo al norte de Francia. Sus padres regentan un bar que funciona a la vez de tienda de ultramarinos. Allí pasa sus días, entre botellas de alcohool y borrachos. Se aferra a la lectura y al estudio como salvavidas, para salir de ese ambiente social estéril y periférico. Cuando empieza a frecuentar a las compañeras de la escuela, con sus familias ordenadas y educadas, toma distancia de sus orígenes y empieza a sentir desprecio hacia sus padres.

“La belleza, una especie de dicha fatal, ambas estaban del otro lado, no del de la campanilla de la puerta o los tarros de mermelada pringosos en medio de su aureola. El bien se confundía con lo limpio, con lo bonito, con la facilidad para hablar, en resumidas cuentas, con ‘lo bello’ como se decía en clase de lengua; el mal era lo feo, lo grosero, la falta de educación.”

Cuanto más lee y estudia, más se aleja de sus padres y de su bar-tienda, más los detesta.

Mientras el mundo académico idealizaba el lenguaje de la gente del pueblo por ser sincero y espontáneo, y admiraba los lugares habitados por la gente simple por la frescura que emanan, la autora consideraba todo ello una pose absurda y frívola que solo puede adoptar quien no ha vivido entre la mugre y la vulgaridad hasta el punto de sentirse atrapado en ellas.

“Armarios vacíos” es una novela dura, implacable y fuertemente crítica. No hay en sus líneas momentos líricos. Tampoco encontraremos nostalgia por la magia de la infancia. Es vida, descubrimiento, decepción y huida hacia adelante en estado puro.

Desde el otro lado Ver más

Desde el otro lado

"Desde el otro lado", de Bernardo Atxaga, Alfaguara

El último libro de Bernardo Atxaga, “Dese el otro lado”, consta de cuatro relatos en los que el autor vasco aborda el tema de la muerte. Son historias pequeñas, íntimas y emotivas en las que libera su voz narrativa por completo, dejándola fluir por territorios conocidos pero tomando formas para él inexploradas.

En el primer relato, un pájaro, un grupo de ardillas, una serpiente y una oca reciben la llamada imperativa de la naturaleza que los impulsa a acudir a Obaba (un lugar emblemático del imaginario de Atxaga) para presenciar la dolorosa historia de dos hermanos marcados por el rechazo, la soledad y el luto. En el segundo, el protagonista emprende una especie de viaje lisérgico donde se mezclan personas y hechos de su pasado con un confuso presente. En el tercero asistimos a una delirante conferencia en el cementerio de Obaba-Ugarte, donde el Doctor Mortimer y Parko escenifican una disputa para demostrar las ventajas de la muerte frente a la vida, “aunque la segunda goce de mayor prestigio”. En el cuarto y último relato, un búho sabio y sigiloso colabora con la policía de Reno (Nevada, oeste de Estados Unidos) para atrapar a un asesino fanático religioso.

Los cuatro cuentos tienen en común una narración que se acerca a lo absurdo. Animales que reflexionan o conversan y seres que no son de este mundo protagonizan historias absolutamente humanas, porque nos hablan de las miserias de nuestras vidas y de la inevitabilidad de la muerte. El humor parece correr por estas líneas espontáneamente, como si no fuera un mero recurso literario, y no impide ver la profundidad del pensamiento que hay detrás: una meditación sutil sobre la relatividad del bien y el mal.

Siempre desde el compromiso con la vida y desde la sinceridad, Atxaga nos regala un libro francamente divertido sobre algo muy serio, una hazaña que solo pueden lograr pocos escritores por su madurez vital e dominio del lenguaje.

Lo que pasa de noche Ver más

Lo que pasa de noche

"Lo que pasa de noche", de Peter Cameron, Libros del Asteróide

Una pareja estadounidense emprende un largo viaje para ir a recoger al bebé que van a adoptar. El tiempo les apremia porque ella está gravemente enferma, pero no quiere renunciar a la experiencia de ser madre. Ambos se aferran a la idea de que un hijo aportará a ella una nueva vitalidad y mantendrá unida su relación matrimonial, ya fuertemente deteriorada. El viaje se les hace interminable, tedioso y agotador. Desde el momento en que llegan a la estación de destino da la impresión de que entren en otra dimensión, casi onírica. Todo parece confuso e incluso absurdo. El paisaje es inhóspito, salvaje y gélido, cubierto por un manto de nieve que no deja ver las cosas con claridad. El hotel en el que se alojan es un lugar pomposo y decadente. Se van encontrando con personajes ambiguos, molestos, vagamente caricaturescos, que se entrometen en su vida e interfieren en sus planes, forzándolos a cuestionarse sus propósitos y convicciones. Conforme avanza la narración, la historia toma un rumbo inesperado y se reviste de una atmósfera inquietante construida con una facilidad asombrosa. Desde la primera hasta la última página, el autor nos mantiene en vilo, llevando la pareja al límite y creando situaciones angustiosas, algo kafkianas.

Cameron ha creado una novela potente y seductora.

Ceniza en la boca Ver más

Ceniza en la boca

Ceniza en la boca, de Brenda Navarro, Sexto Piso

"Ceniza en la boca" es una ventana abierta a la dureza de la desigualdad social. Con un lenguaje crudo e implacable, narra la historia de Diego y su hermana, que nacieron en desventaja y siguen arrastrando esa carga durante toda su vida. Se criaron en México, con sus abuelos, siempre agarrados a la ilusión de que su madre fuera a por ellos para llevárselos a Madrid, donde ella intentaba construir una vida mejor, lejos de la violencia y la miseria.

Cuando por fin se reúnen en Madrid con su madre, la decepción los embarga. Se sienten fuera de lugar, incomprendidos y rechazados. La hermana se va adaptando haciéndose un hueco en el mundo laboral de los cuidados, como su madre, pero Diego no soporta la presión del desarraigo, se deja llevar por en una rebeldía sin objeto y termina quitándose la vida para anular una vez por todas el dolor de la falta absoluta de expectativas. “Está muy cabrón eso de vivir para el futuro porque ya te sientes inútil en el presente y miserable en el pasado. ¿Hacia dónde te haces, cómo vives tu vida con eso sobre tu espalda y clavándose en el estómago? Cómo lo sobrellevas a solas, sin nadie con quien conectar? ¿Cómo vives en silencio todo el ruido que ves?

Quien narra la historia, con una voz cansada y resignada, es la hermana, que emprende el viaje de vuelta a México con las cenizas del hermano, para encontrarse con una realidad aún más dura y violenta de la que recordaba. Mientras repasa el doloroso pasado de su familia, intentar comprender el gesto extremo y definitivo de Diego.

La ventana Ver más

La ventana

La ventana, de Isabel Alba, Acantilado

La protagonista de esta historia es una joven ilustradora que ha tenido que pasar el confinamiento por covid sola, en su pequeño apartamento. Ya no tiene encargos. Paulatinamente va perdiendo su rutina de trabajo. Cuando las medidas de aislamiento empiezan a relajarse y la gente empieza a salir y animar las calles, ella no es capaz de retomar el pulso de sus días. No se siente partícipe de la euforia general. Hace pequeños intentos de salir, pero se siente insegura, amenazada. Cualquier acercamiento la aterroriza. El miedo la embarga.

Su amiga se contagió y estuvo ingresada en el hospital. Estuvo muy grave y murió sola en la unidad de cuidados intensivos. El no haber estado allí con ella en sus últimos días la hace sentir silenciosamente culpable y exacerba su miedo al contagio.

La rabia hacia la ligereza y la inconsciencia de los demás la paraliza. Se obsesiona con su vecina de al lado, que siempre tiene abierta la puerta de su casa de forma inoportuna, y ahora se empecina en mantener cerrada la ventana del rellano.

Espacia sus salidas a la calle hasta el mínimo indispensable y se obsesiona en su disputa con la vecina. Solo conseguirá desbloquearse cuando pueda verbalizar la dolorosa pena que lleva dentro por la pérdida de su amiga.

El lector sigue la experiencia de este personaje tan angustiado a través de la voz narradora que relata su día a día, y a la vez nos cuenta lo que la protagonista dibuja, pega y escribe en sus cuadernos, en un intento desesperado de plasmar lo que siente. En sus collages vierte sus pensamientos, a ratos irónicos y a ratos desgarradores, y siempre habla desde una profunda soledad. Es que hubo muchas formas de confinamiento; cada ventana escondía una realidad diferente.

El libro está salpicado de citas de escritoras y poetas como Emily Dickinson, Siri Hustvedt o Angela Carter, que encajan a la perfección con la narración, porque representan el dolor universal y la constante búsqueda de la belleza como salvación con que conecta esta historia. Mientras la protagonista siente como un fardo la lentitud con la que pasan los días durante la pandemia, a la vez se agarra a la belleza como tabla de salvación. “Asirse a los pájaros, las flores, la tierra húmeda, el cielo, la lluvia. Prenderse de los ojos de un perro o de la sonrisa de un niño. Aferrarse a un libro, un cuadro o una canción. Una vez, desde su ventana presenció algo hermoso. Lo guarda. En un rincón de su memoria. Para no caer.”

Cauterio, de Lucía Lijtmaer, Anagrama editorial Ver más

Cauterio, de Lucía Lijtmaer, Anagrama editorial

 Cauterio, de Lucía Lijtmaer, Anagrama editorial 

Barcelona, 2014. En una ciudad desencantada tras la crisis económica y corrompida por la gentrificación, asistimos a la gestación de un nuevo partido de izquierdas que aspira a cambiar la forma de hacer política, mientras una mujer de 33 años sufre los efectos devastadores del maltrato psicológico y del abandono por parte de su pareja. Ella imagina y desea una catástrofe que arrase con todo, la ciudad, sus calles y su propios dolor, mientras huye a Madrid para empezar de cero, aunque lleve consigo demasiadas pastillas y una maleta llena de recuerdos y sufrimiento.

Paralelamente, pero saltando al siglo XVII, una mujer llamada Deborah Moody abandona Londres con lo puesto. Emigra a las colonias del Norte de América, al corazón del más estricto puritanismo,  donde buscará la forma de ser independiente y emprendedora, de vivir lejos del control y la tiranía de los hombres, sean maridos o reverendos. Pero será difícil, porque en cualquier lugar hay un hombre dispuesto a hacerle promesas a cambio de absorber su riqueza y aniquilar su voluntad.

En ambos tiempos las mujeres sufren los efectos devastadores del amor romántico idealizado. Confían en las parejas sentimentales que la vida pone a su lado, van cediendo poco a poco pequeñas porciones de su tiempo, de su voluntad y de su libertad para que la relación funcione, para que la familia funcione, para que ellos sigan queriéndolas y sigan a su lado. Ambas protagonistas tratan de cauterizar el dolor de sentirse utilizadas, ninguneadas, maltratadas y luego abandonadas, escapando lejos de todo lo que han construido, recuperando su derecho a decidir.

Amor libre, de Tessa Hadley, Sexto Piso Ver más

Amor libre, de Tessa Hadley, Sexto Piso

Amor libre, de Tessa Hadley, Sexto Piso

Phyllis es un ama de casa de cuarenta años, elegante y sofisticada. Casada con un empleado del Ministerio de Exteriores, vive una vida apacible, acomodada, cuidando su aspecto físico con perfumes y vestidos caros, ocupándose distraídamente de sus dos hijos, organizando su bonita casa, viendo a pocas conocidas en los clubes de su entorno. Estamos a las puertas del ‘68, pero ella vive en una burbuja de aislado bienestar, alejada de los conflictos sociales y de las confrontaciones políticas que se están fraguando.

Todo cambia cuando el hijo de una vieja amiga, vigorosamente joven, algo bohemio y contestatario, los visita y despierta en ella una insospechada pasión. Su cómodo conformismo se verá desplazado por un despertar sexual tardío. Para seguir al joven del que se enamora, Phyllis se adentrará en un universo que se encuentra en las antípodas de su barrio ordenado y refinado. Allí conocerá otra realidad social, más viva, más rica, que cambiará para siempre su percepción del mundo. Aprenderá a vivir con poco y a ser independiente. Aprenderá a relajarse y a gozar.

La revolución personal de Phyllis se nos presenta como un espejo del cambio que estaba experimentando la sociedad en general, entre la liberación sexual, las revueltas estudiantiles y las protestas de la clase obrera.

A través de esta pequeña historia, contada con elegancia y atención a los detalles más cotidianos y a las emociones más sutiles, Tessa Hadley nos muestra las contradicciones que tuvo que experimentar la clase media londinense a finales de los años sesenta. Estamos frente al choque entre el conservadurismo -con su respeto a unas normas sociales caducas y su protección de las apariencias- y los movimientos contraculturales que abogaban por una vida más sencilla, que priorizara el placer y la libertad frente a la seguridad y la estabilidad.

No y mil veces no Ver más

No y mil veces no

No y mil veces no, de Nina Lykke, gatopardo ediciones

La escritora noruega Nina Lykke vuelve a desenmascarar la vida aparentemente idílica de la clase media acomodada de los europeos del norte. Ingrid es una profesora de instituto de mediana edad. Está harta de la absurda burocracia y de las tareas extras políticamente correctas que abultan sus horas de trabajo. Está harta de sus hijos ya veinteañeros, que no terminan de independizarse y siguen apalancados en su casa como sultanes perezosos y maleducados. La relación con su marido es apática y rutinaria, aunque desde fuera parecen una pareja de revista. Jan, su marido, acaba de recibir un ascenso que le viene grande en el Ministerio donde trabaja, pero empieza una relación extraconyugal con la joven Hanne, que lo hace sentir nuevamente vivo. Hanne se ha quedado sola, todos sus amigos ya tienen familia propia y casas bonitas, mientras ella sigue mudándose de casa y cambiando de novio cada pocos meses. Está instalada en la queja constante, víctima de una incurable insatisfacción.

La novela es brillante, fresca y divertida, llena de humor y saludable autocrítica. Su lectura te lleva automáticamente a la reflexión, porque lo que hace Lykke es abrir una pequeña ventana al primer mundo occidental, poniendo el foco sobre las trampas de una sociedad que ha buscado la satisfacción de las comodidades inmediatas y materiales, ha endiosado el trabajo económicamente rentable y ha priorizado la estabilidad doméstica, perdiendo de vista otros valores y otros fines, como la búsqueda de la felicidad en los placeres más íntimos y personales.

Love songs Ver más

Love songs

Love Songs, de Carlos Zanón, editorial Salamandra

Jim, Eileen y Cowboy son tres músicos de raza que, en el ocaso de su carrera, emprenden una gira por los campings de la costa española. Viajan en una gran caravana y tocan solo piezas de 1985. La gira tendrá altibajos -al igual que la relación entre los tres amigos- y cuando acabe, nada será como antes. Una novela inclasificable. Una road movie narrada con un lenguaje vertiginoso, donde cada actor indaga en su pasado y trata de encontrar a sí mismo en el presente, sin tener la menor idea de a dónde se dirige. Triángulo amoroso, enfermedad, dolor emocional, la música y el arte como forma de alejarse del vacío, son ingredientes potentes que Zanón utiliza con maestría.

Arena negra

Arena negra

Arena Negra. Un caso de Vanina Garrasi, de Cristina Cassar Scalia, Duomo ediciones

Giovanna Garrasi, apodada Vanina, es una joven palermitana, de nacimiento y de corazón, que trabaja en la comisaría de policía de Catania. Después de haber dejado su huella durante algunos años en la policía judicial de Palermo, algunos años atrás decidió abandonar la primera línea de la lucha contra el crimen organizado en la capital, para asumir un puesto más discreto en la sección de homicidios de otra ciudad siciliana más modesta.

Instalada en una casa de pueblo, en los alrededores del Etna, lleva una vida sencilla aunque algo desordenada. Adora la comida tradicional, le encantan las películas antiguas en blanco y negro, sobre todo las italianas, detesta hacer ejercicio físcio, fuma demasiado y tiene pocos amigos.

En esta primera entrega, la subcomisaria Garrasi tendrá que resolver un crimen de hace cincuenta años y lo hará con inteligencia y elegancia, valiéndose del apoyo de su variopinto equipo.

La autora, Cristina Cassar Scalia, oftalmóloga de profesión, convertida en una insospechada Ágatha Christie meridional, ha creado un personaje que despierta enseguida simpatía en el lector. En su trabajo la subcomisaria es inteligente, deductiva, independiente y sensible. En cambio en su vida privada es confusa, caótica y olvidadiza. En pocas palabras es perfectamente imperfecta. Se nota enseguida que la autora bebe de los clásicos del género, aunque los actualiza inevitablemente con situaciones y tipologías de personajes de nuestro tiempo. En su libro resuena, como no podía se de otra manera, la voz irónica del maestro Camilleri, y la Sicilia revive, como si fuera un personaje más, con sus características maravillosas como el mar, el sol, la naturaleza, el sabor de la pizza, la pasta y la mozzarella, y otras características tremendas como el caos del tráfico, la pereza administrativa, la sombra de la mafia y, en este caso, la presencia amenazante del volcán. El Etna, con su belleza majestuosa, no deja de agitarse durante toda la novela, envolviéndolo todo de ceniza, mientras Vanina intenta despejar el misterio objeto de su investigación.

Una novela de género bien construida, ágil y divertida.

La señora March Ver más

La señora March

La señora Marcha, de Virginia Feito, editorial Lumen

"La señora Match" llega a España respaldada por críticas excelentes por parte de la prensa estadounidense.  A Virginia Feito ya la llaman "La Patricia Highsmith española" por haber creado un thriller psicológico intenso y trepidante centrado en un personaje de ficción magistralmente construido: la señora March, la anodina esposa de un escritor de éxito. Una mujer fría, falsa e insensible, que solo se preocupa por las apariencias. Cuando algo inquietante acerca del último éxito literario de su marido le hace sospechar que la imagen que ha construido de sí misma hacia fuera, de esposa, madre, vecina y anfitriona perfecta, ha perdido credibilidad, su estabilidad mental se viene abajo y entra en una espiral de miedos absurdos, dudas y oscuros presentimientos, que la llevarán a actuar de forma descontrolada.

Con un lenguaje directo, casi árido, compuesto por frases cortas y descriptivas, la autora crea un ambiente inquietante, cargado de ambigüedades, que va in crescendo desde el principio hasta el final.

Perrita Country Ver más

Perrita Country

Perrita Country, de Sara Mesa y Pablo Amargo, editorial: Páginas de espuma

Una joven maestra se instala en su nueva casa. Trae consigo su calmada soledad, algunas dudas, antiguos miedos y un  gato gordo con todas sus manías felinas. Cuando aún no ha terminado de vaciar las cajas de la mudanza, empieza a fantasear con adoptar también un perro. Así tendría cerca otro ser sensible “capaz de leerme la mente e intuir los vaivenes de mi alma”. Un mar de interrogantes la asaltan, junto a un sinfín de dichos populares que desaconsejan la convivencia entre gato y perro. Aún así, acude a una perrera y se queda prendada de una perrita despeluchada.

Este relato, acompañado por las elegantes ilustraciones de Pablo Amargo, que vislumbran la intimidad que se instala entre la humana y sus mascotas, e impecablemente editado por Páginas de espuma, nos muestra una faceta más amable de la escritora Sara Mesa, que nos tiene acostumbrados al filtro inquietante de su mirada incisiva y penetrante. El invierno pasado nos dejó el corazón encogido con la perturbadora novela “Un amor”. Sin embargo, para estas navidades nos concede este dulce cuento que perfectamente podríamos leer en familia, para que nos reconozcamos en esos momentos de soledad, hablando con nuestro perro o admirando los silencios estáticos de nuestro gato.

Una lectura entrañable y placentera no falta de la ironía y la profundidad psicológica que caracteriza a la escritora sevillana.

Los huevos fatítidos Ver más

Los huevos fatítidos

Los huevos fatídicos, de Mijaíl Bulgákov, traducción de Marta Sánchez-Nieves, editorial mármara

El profesor Pérsikov es un científico solitario y excéntrico. Vive una vida plácida entre su casa y su trabajo como profesor de zoología en el Instituto Estatal n.º 9 y como director del Instituto Zoológico de Moscú, al que se dedica con genuina pasión. Al principio del relato conocemos su peculiar forma de comportarse y de relacionarse, cuando los acontecimientos históricos de 1919 lo alteran por completo. Las penurias causadas por la situación general del país en los años siguientes lo obligan a cambiar sus rutinas y a trabajar con escasos medios, privándolo de la tranquilidad que necesita para seguir con sus investigaciones científicas. Aún así, gracias a su perseverancia, consigue dar con un descubrimiento muy importante. A partir de eser momento, todos los medios se fijan de repente en él y lo persiguen para saber máé. Este hecho perturbará nuevamente su paz y hará que las autoridades terminen entrometiéndose en su trabajo, con unas consecuencias tan terribles como disparatadas.

Estamos frente a una divertida sátira sobre el comportamiento del ser humano en el ámbito de la sociedad, y también sobre el funcionamiento irracional de las autoridades políticas. De hecho el libro fue prohibido por la censura soviética.

La historia de la nostalgia Ver más

La historia de la nostalgia

La historia de la nostalgia, de Natalia Romaní, editorial Catedral

Una ficción magistral construida de forma precisa y fluida.

Partiendo de un triángulo amoroso que surge en el seno de una prestigiosa universidad americana, la autora teje un entramado sutil de relatos que cruzan nuestra historia reciente, desde el drama vivido por las poblaciones de la Europa central en el siglo XX hasta el shock del 11S.

Con un lenguaje económico y literario a partes iguales, enriquecido por reflexiones filosóficas cultas y profundas, Romaní perfila un puñado de personajes peculiares y atractivos que enseguida atrapan la atención. La lectura se vuelve elástica, siguiendo las curvas de una narración rica, que ahonda en la personalidad de cada uno de los actores y en cada una de sus historias, todas únicas y apasionantes, hasta converger delicadamente en un final casi natural.

La protagonista central es Sarah Greenfield, estudiante de literatura en la universidad de Pembroke, en Estados Unidos. La joven entra en un grupo de estudio selecto dirigido por el profesor Gardner, para el que decide realizar un trabajo sobre Ludovico Settembrini, un personaje que aparece en La montaña mágica y que siempre le ha intrigado. Huérfana de padres, fue criada por su tía Emilia, psicoanalista de renombre. Se refugió en los libros desde pequeña: “había confiado en la literatura para sobrevivir”. Animada por su profesor y amante David Goldman, llega a Trieste para conocer al escritor italiano Claudio Magris, que supuestamente la ayudará en su investigación. Junto a él emprenderá un fascinante viaje en coche a través de lugares emblemáticos de la antigua Yugoslavia, llegando al corazón de una Europa herida, entre restos de dolor y memoria.

Mientras, en otro plano de la novela, Emilia Sobesky, tía de Sarah, elabora un plan un tanto enrevesado para que Laura, esposa de David, se reconcilie con su madre, internada en una residencia. Cree que sólo así la mujer comprenderá la inutilidad de un matrimonio que ya no hace feliz a nadie. Alrededor de esta trama irán moviéndose, como en un fascinante  caleidoscopio, todos los demás personajes, tanto que Natalia Romaní, la propia autora, se hace un hueco en la novela como un personaje más.

Adiós, señor Chips Ver más

Adiós, señor Chips

Adiós, señor Chips, de James Hilton, editorialTrotalibros

“Adiós, señor Chips” es el relato de la vida de un profesor que dedicó su vida a la enseñanza. Tanto desde el punto de vista social como académico, era un personaje “respetable, aunque no muy brillante”, pero fue muy querido por sus compañeros de oficio y por el alumnado.

La historia empieza en la segunda mitad de 1800, cuando Chipping entró a trabajar muy joven en Brookfield, un buen colegio de segunda fila. Se instaló en una habitación alquilada, frente al internado, y allí vivió una existencia rutinaria y apacible, hasta diez años después de su jubilación. 

Enseñaba latín y griego, era serio y concienzudo. Después de conocer a Katherine, que fue su esposa, una mujer bastante más joven que él, inteligente, moderna y progresista, adquirió un punto de humor y suavizó su conservadurismo y su rigidez mental. Entonces, a una edad ya bastante madura, se convirtió en el maestro amable que será recordado por sus anécdotas peculiares y por sus opiniones a veces rompedoras y más a menudo extravagantes. Porque siempre estuvo interesado en lo que iba ocurriendo a su alrededor, a través de las etapas históricas por las que pasó en su larga vida, las guerras, el progreso científico, los cambios sociales y morales, aunque nunca se dejaba llevar por las modas del momento y todo lo observaba desde su reservado aislamiento. 

A través de este entrañable personaje que enseguida se gana la simpatía del lector, por su pasión por los clásicos y por ser un hombre bueno y sencillo, el autor rinde homenaje a todos los maestros que dejan huella.

Los extraños Ver más

Los extraños

Los extraños de Jon Bilbao, editorial Impedimenta

Jon y Katharina se retiran durante una temporada en un pueblo del norte, en la costa cántabra. Ambos tienen que entregar periódicamente trabajos de traducción y allí, con la susurrante compañía del bosque, la playa y el mar, podrán concentrarse sin distracciones. La rutina los absorbe y el aburrimiento los cubre con un velo de callada apatía, hasta que una noche la aparición de unas luces en movimiento en el cielo atrae a un gran número de curiosos, que se instalan en la playa a la espera de que el fenómeno se repita. A la vez, la tranquilidad de los habitantes de la casa se ve alterada por la inesperada visita de un pariente lejano que Jon ni siquiera recuerda. Se trata de Markel, un primo segundo que dice estar de paso y necesitar alojamiento para unos pocos días junto a su asistenta, una chica tan hermosa como silenciosa. Los visitantes traen aire nuevo a la casa, animan las jornadas de sus dueños y los distraen de sus incipientes problemas de pareja. Sin embargo, los días pasan, se convierten en semanas y lo que parecía ser una breve visita se convierte en una incómoda estancia. La novela se tiñe de tintes cada vez más oscuros y el suspense culmina en un final enigmático y sugerente.

Jon Bilbao, que presta parte de su identidad al protagonista de esta inquietante historia, vuelve a confirmarse como uno de los escritores más originales del actual panorama literario español.

El hombre que ordenaba bibliotecas Ver más

El hombre que ordenaba bibliotecas

El hombre que ordenaba bibliotcas de Juan Marqués, editorial Pre-Textos

Un hombre, a punto de cumplir los cuarenta años, se dedica a lo que más le gusta, la literatura y los libros, pero está muy cansado por la sobrecarga del trabajo que asume y atraviesa una crisis profesional y existencial.

Resuena aquí la voz de Dante que al principio de la Divina Commedia recitaba:

“Nel mezzo del cammin di nostra vita

mi ritrovai per una selva oscura

ché la diritta via era smarrita”.

Durante un tiempo trabaja como organizador de bibliotecas personales y es contratado por  personajes de lo más extravagantes, maniáticos y excéntricos. “Curioseaba en las baldas y en las psicología”. Una ocupación singular, que le reporta algo de placer y bastante dinero.

A lo largo de toda la novela, sus cavilaciones toman la forma de conversaciones con sus clientes, con su amigo Nicolás y, sobre todo, con un curioso erudito que se va encontrando por casualidad en diferentes escenarios. En ellas va dejando rastros de sus frustraciones y de sus deseos.

Aparcando momentáneamente la poesía, Juan Marqués ha creado este delicioso relato en cuarentena, entre los meses de marzo y mayo de 2020, durante el confinamiento madrileño. Entre líneas reconocemos los bailes de su verbo, la ironía de sus reflexiones, la agudeza de sus observaciones sobre el mundo en que vivimos y, ¿cómo no?, su profundo amor por los libros.

Hermanito Ver más

Hermanito

"Hermanito. Miñan" de Ibrahima Balde con Amets Arzallus Antia. Blackie Books 2021

“Hermanito” es el relato estremecedor de la odisea que vivió Ibrahima Balde, un joven guineano de Guinea Conakri, cuando quiso buscar a su hermano pequeño, que se había dejado engañar por los vendedores del sueño de Europa.

De por sí la vida de Ibrahima no había sido fácil. Tuvo que dejar pronto la escuela y alejarse de su madre y hermanos, para ir a trabajar con su padre en condiciones de miseria. Su único aliciente era pensar que por lo menos su sacrificio habría servido para que su hermano pequeño pudiera estudiar y ofrecer así un futuro mejor a su familia. Cuando el chico desapareció, Ibrahima sintió una gran desazón y decidió no parar hasta encontrarlo para traerlo de vuelta a casa. Entonces empezó un lento y durísmo viaje que lo llevó a atravesar varios países, sufriendo las inclemencias del desierto y conociendo todo tipo de maltrato y vejaciones. Según el país en el que se encontraba y la facción con la que se topaba, su vida pasaba de valer pocos dineros a valer menos que la vida de un animal, o a no valer absolutamente nada. Nadie puede leer estas páginas y quedarse indiferente a la dolorosa experiencia que viven a diario los emigrantes africanos. Ningún ser humano debería soportar tales torturas e humillaciones.

Pese a todo, la voz de Ibrahima es tan sencilla como fresca. No se detiene en los detalles más oscuros, sino que se agarra con fuerza a todos los resquicios de luz que fue encontrando en su camino. Nos cuenta lo tremendo que puede llegar a ser el mundo, pero también lo hermoso que puede ser el encuentro con algunas personas buenas que te ayudan y te muestran compasión y afecto sin pedir nada a cambio.

“Hermanito” es un libro luminoso, profundo y necesario.

Dónde estás, mundo bello Ver más

Dónde estás, mundo bello

"¿Dónde estás, mundo bello?" de Sally Rooney, Literatura Random House

“¿Fueron conscientes, en la intensidad de su abrazo, de un elemento ligeramente ridículo en este cuadro vivo, algo casi cómico, cuando alguien allí cerca estornudó violentamente en un pañuelito arrugado; cuando una botella de plástico sucia correteó por el andén llevada por un soplo de viento; cuando una valla publicitaria mecanizada rotó para pasar de un anuncio de productos capilares a un anuncio de seguros de coche; cuando la vida se impuso con toda su ordinariez e incluso su fea vulgaridad por todo alrededor? ¿O eran ajenas en ese instante, o algo más que ajenas: eran de algún modo invulnerables, insensibles a la vulgaridad y la feúra, porque estaban atisbando algo más profundo, algo camuflado bajo la superficie de la vida, no irrealidad, sino una realidad oculta: la presencia en todo momento, en todo lugar, de un mundo bello?”

La escritora irlandesa Sally Rooney, tiene apenas treinta años y ya ha publicado tres novelas destinadas a quedarse. Con una facilidad de escritura asombrosa, ha creado historias de amistad y de amor frescas, repletas de diálogos brillantes, reflejando los modos de vida, de sentir y de relacionarse de los veinteañeros irlandeses. Intercalando sin esfuerzo agudas reflexiones sobre el arte, la literatura y la actualidad, nos proporciona un fresco generacional de incomparable valor.

En su última novela, “Donde estás, mundo bello”, nos acerca a la historia de Alice, una joven escritora que intenta gestionar un éxito que ha alcanzado demasiado pronto, y su mejor amiga Eileen, que trabaja en una simple revista literaria. Aún siendo muy jóvenes, sienten haber llegado a un estancamiento en sus vidas. Han pasado por momentos difíciles, a nivel anímico y sentimental, y tratan de atisbar, cada una a su manera, algo de luz que les de valor para seguir. La escritura de Rooney corre entre las páginas, tan rápida como la vida misma. No hay tiempo para comillas y guiones. Los diálogo fluyen entre las líneas de la narración, y los e-mails que las dos amigas se intercambian nos proporcionan un rico abanico de reflexiones sobre sí mismas y su relación, pero también sobre la vida, el mundo del arte, el futuro del ser humano, en la búsqueda interminable de algo en qué creer.

Como un suspiro Ver más

Como un suspiro

Como un suspiro, de Ferzan Ozpetek, Duomo editorial

Un grupo de amigas y amigos se disponen a pasar una tarde juntos, para comer y charlar relajadamente, cuando una extraña llama a la puerta de la casa en la que se han reunido, alterando por completo el curso de los acontecimientos. La desconocida es Elena Conti, una mujer que en el pasado había vivido en esa misma casa. Los amigos irán conociendo su historia involontariamente, poco a poco, de la forma más inesperada que pudieran haber imaginado. Detrás de esa persona aparentemente anodina, se esconde una vida turbulenta, agitada por pasiones y rupturas, popularidad y soledad, amor y dolor. Una vida rota que llega a su fin.

La novela es breve y sencilla. Lo más turbador es observar como la irrupción de la desconocida, termina por agitar los ánimos de los presentes, los irrita, los altera, les hace replantear cuestiones personales que parecían resueltas. Basta tan poco para hacer caer el muro de nuestras creencias, para derrumbar nuestras seguridades, para hacer saltar el frágil equilibrio que mantiene unidas a las personas.

Una familia normal Ver más

Una familia normal

Una familia normal, de Mattias Edvardsson, editorial Salamandra

Adam cree que la suya es una típica familia sueca de clase media como cualquier otra, cuando un hecho inesperado sacude su vida y le da la vuelta por completo. Partiendo de esta percepción, que la define hasta darle nombre, la novela se compone de tres partes. En la primera, el padre de la familia nos cuenta cómo vivían, él, su mujer y su hija, cada uno con sus ocupaciones, en una pequeña ciudad de provincias, sin sospechar lo que el futuro les tenía reservado. También describe su reacción ante los últimos acontecimientos, mientras nos da pinceladas sobre algunos episodios insólitos del pasado a los que no prestó la suficiente atención en el momento en que ocurrieron. En la segunda parte es la hija que nos cuenta cómo está sobrellevando la dolorosa situación que le ha tocado vivir, a la vez que añade más datos sobre su pasado que poco a poco completan los recuerdos del padre, conduciendo al lector hacia la vorágine del presente. Por último, en la tercera parte oímos la voz de la madre que, cargada de remordimientos, nos proporciona las piezas del puzle que nos faltaban para entender toda la historia.

Desde luego estamos delante de un drama familiar, pero hay mucho más. En este libro hay un cuestionamiento de cierto modelo educativo. Hay también una profunda reflexión sobre las ambigüedades que se esconden detrás de las relaciones humanas, de pareja, filiales o de amistad. Pero, sobre todo, tenemos en nuestras manos un thriller muy bien construido, con giros legales sorprendentes y más de un sobresalto. Una lectura adictiva que nos confirma la calidad del noir nórdico actual.

Una familia normal, de Mattias Edvardsson, editorial Salamandra

Adam cree que la suya es una típica familia sueca de clase media como cualquier otra, cuando un hecho inesperado sacude su vida y le da la vuelta por completo. Partiendo de esta percepción, que la define hasta darle nombre, la novela se compone de tres partes. En la primera, el padre de la familia nos cuenta cómo vivían, él, su mujer y su hija, cada uno con sus ocupaciones, en una pequeña ciudad de provincias, sin sospechar lo que el futuro les tenía reservado. También describe su reacción ante los últimos acontecimientos, mientras nos da pinceladas sobre algunos episodios insólitos del pasado a los que no prestó la suficiente atención en el momento en que ocurrieron. En la segunda parte es la hija que nos cuenta cómo está sobrellevando la dolorosa situación que le ha tocado vivir, a la vez que añade más datos sobre su pasado que poco a poco completan los recuerdos del padre, conduciendo al lector hacia la vorágine del presente. Por último, en la tercera parte oímos la voz de la madre que, cargada de remordimientos, nos proporciona las piezas del puzle que nos faltaban para entender toda la historia.

Desde luego estamos delante de un drama familiar, pero hay mucho más. En este libro hay un cuestionamiento de cierto modelo educativo. Hay también una profunda reflexión sobre las ambigüedades que se esconden detrás de las relaciones humanas, de pareja, filiales o de amistad. Pero, sobre todo, tenemos en nuestras manos un thriller muy bien construido, con giros legales sorprendentes y más de un sobresalto. Una lectura adictiva que nos confirma la calidad del noir nórdico actual.

Marzahn, mon amour Ver más

Marzahn, mon amour

Marzahn, mon amour, de Katja Oskamp, editorial Hoja de Lata 2021

Katja Oskamp tenía diecinueve años cuando cayó el muro de Berlín. Hija de un militar y de una directora de colegio, pensaba que podía dedicarse exclusivamente y para siempre a la literatura, pero no ha sido así. Con cuarenta y cuatro años, una hija ya independiente, un marido enfermo y algunas dudas sobre su escritura, empieza a experimentar cierta sensación de invisibilidad que cree implícita al hecho de ser una mujeres de mediana edad. Con la ayuda de una amiga, decide salir de ese estado de apatía haciendo algo práctico y se apunta a un curso de pedicura.

Este libro relata su experiencia en un salón de estética situado en el barrio berlines de Marzahn. Se trata de un barrio periférico de clase trabajadora, formado por grandes torres de viviendas prefabricadas que se construyeron en tiempos de la antigua República Democrática (RDA).

En cada capítulo nos presenta a uno de sus clientes, casi todos jubilados. Cada uno se define por su origen, por las profesión que ha ejercido, por los hijos que ha tenido y por la suerte que le ha tocado. Cada uno tiene sus propias peculiaridades, sus problemas de salud, sus manías, y absolutamente todos tienen mucho que contar.

El propósito de Katja en su nuevo trabajo es ser útil a los demás y al lograrlo se siente profundamente realizada. “Mi amor se ha vuelto fluido y encaja en los espacios más inverosímiles. La amargura que arrastro conmigo ha desaparecido y con ella los últimos restos de arrogancia juvenil, en su lugar experimento una incipiente indulgencia con la edad...” (pág. 177) .

Si una cosa caracteriza a las personas que crecieron en la Alemania del Este es la convicción de que todas las profesiones son dignas, tanto las intelectuales como las manuales. Es algo que tienen interiorizado. Por eso para la autora pasar de la escritura a la pedicura no supone ningún tipo de humillación. Al contrario, su nueva profesión le permite establecer un contacto muy estrecho, casi íntimo, con personas ancianas o enfermas, que normalmente no reciben este tipo de acercamiento, mientras que lo necesitan tanto como las más jóvenes, y lo agradecen sinceramente. Oskamp nos habla de su día a día con gran satisfacción y ternura, haciendo hincapié en la escucha, como un gran regalo que les ofrece a sus pacientes junto al cuidado atento de sus doloridos pies.

Marzahn, mon amour es una novela delicada que, casi sin querer, nos ofrece una fotografía realista y sensible de una parte de la periferia de Berlín, desde los años ochenta hasta ahora, sin querer hacer una crítica intencionada y sin ofrecer una visión edulcorada.

Estaré sola y sin fiesta Ver más

Estaré sola y sin fiesta

Estaré sola y sin fiesta, de Sara Barquinero, Lumen 2021

Una joven Zaragozana que vive y trabaja en Madrid, vuelve a su ciudad natal en verano, para ir al entierro de una tía abuela. Está pasando por una etapa de apatía. Nada la ilusiona: su  trabajo la deja indiferente y soporta con hastío una relación de pareja que no ha buscado y que ya está durando demasiado. Mientras deambula por la ciudad, después del funeral, encuentra, tirado en un contendor de basuras, un diario personal que atrae su atención hasta la obsesión. Quiere descubrir quién lo escribió y a quién iban dirigidos los desgarrados mensajes de amor que pueblan sus gastadas páginas. Desde el sorprendente hallazgo, la novela se ve marcada por la lectura compulsiva del diario y por una frenética investigación que llevará a la protagonista a recorrer varios rincones de la capital maña, y a emprender escapadas improvisadas y atrevidas a otros lugares, entrando en una peligrosa espiral de mentiras. Mientras va tirando del hilo de vidas ajenas, se arriesga, se compromete, para poderse aproximar a la verdad. Como todo viaje, éste también será un viaje de autodescubrimiento. Al final del viaje conocerá algo más sobre sí misma, sobre sus miedos, sobre su forma de relacionarse con los demás, sobre su forma de amar y de comprometerse.

Una historia original, bien construida y coherente, que nos habla de las pasiones, del amor en sus diferentes facetas, del miedo al abandono y de la soledad.

Clima Ver más

Clima

Clima, de Jenny Offill, Libros del Asteroide

Lizzi Benson es madre, pareja, hermana y bibliotecaria. Pasa parte de su tiempo ayudando a una antigua profesora que gestiona un podcast sobre el cambio climático, contestando a los múltiples y dispares correos que recibe.

La novela es como una lluvia de preguntas y respuestas que se van intercalando a un continuum de reflexiones y recuerdos sobre la vida personal de la protagonista -acontecimientos familiares, relaciones sociales, pequeños terremotos sentimentales- mientras van apareciendo observaciones sociológicas fuertemente agudas y mordaces.

En un primer momento, una narración tan fragmentaria, aparentemente desordenada, nos desconcierta. Pero, al igual que en “Departamento de especulaciones”, los fragmentos que se suceden van atrapando nuestra atención y van construyendo un relato asombroso, profundo y emotivo, acerca de las múltiples contradicciones de la sociedad estadounidense del siglo XXI, una sociedad confundida, asustada, al borde del colapso.

El sentido del humor, la autocrítica y una pequeña dosis de esperanza, hacen de “Clima” una novela deliciosa. El compromiso de la autora con los temas medioambientales y su interés por las cuestiones emocionales, le añaden un punto de urgencia, convirtiéndola en una lectura breve pero importante.

La mejor voluntad Ver más

La mejor voluntad

La Mejor voluntad, de Jane Smiley, editorial Sexto Piso 2021

Bob Miller es un hombre carismático, práctico y seguro de sí mismo, que decide vivir al margen de la sociedad de consumo. Adquiere unas tierras en las afueras de Moreton, en Pensilvania, y construye una casa con establos y huertos. Él y su mujer Liz lo hacen todo con sus propias manos, con habilidad y arte: tejen telas, mantas y alfombras, cosen su ropa, cocinan pan y comen lo que cultivan. Tienen animales que les dan carne, lana y leche. Viven con lo básico, sin electricidad y sin automóvil. No precisan dinero y su economía se limita al trueque. Tienen un contacto esporádico con el mundo exterior, salvo por la escuela que frecuenta su hijo. Es precisamente allí donde se originará una grieta sutil que se hará cada vez más profunda y hará tambalear los cimientos de su tranquila existencia.

Jane Smiley vuelve a ahondar en el complejo universo de las relaciones familiares: las lleva al límite para que salgan a flote sus contradicciones más dolorosas. Todos los actores de esta pequeña historia actúan poniendo sus mejores intenciones para que el sueño de una familia que vive en armonía con la naturaleza, en libertad y paz con el entorno pueda seguir funcionando. Pero, a veces los sueños se vuelven pesadilla y toca despertar.

Las chias de Bloomsbury

Las chicas de Bloomsbury, Natalia Jenner, Catedral 2023

 

Libros Bloomsbury es una librería londinense tradicional, propiedad de un heredero culto y sensible, gestionada por un equipo masculino anclado en el pasado y regida por cincuenta y una normas escritas tan absurdas como inamovibles. 

En ella llegan a trabajar juntas tres mujeres que traen aires de cambio, ya que en los años de guerra han tomado las riendas de sus vidas volviéndose más independientes, capaces y seguras de sí mismas. Mientras los hombres prestaban servicio militar en el frente, ellas dieron un paso adelante asumiendo puestos de responsabilidad y demostrando tener las mismas habilidades que sus compañeros.

Tanto dentro como fuera de la librería se viene gestando una batalla lenta pero inexorable entre los viejos esquemas de una sociedad fuertemente conservadora, machista, homófoba y racista, y una nueva generación determinada a crear un mundo más justo en el que vivir.

Corre el año 1950. Inglaterra todavía arrastra las consecuencias de la segunda guerra mundial y aún  no ha salido del todo de la crisis económica. Los comercios tratan de volver a la normalidad pero los tiempos han cambiado y las cosas no pueden seguir funcionando como antaño.

Vivien es una mujer soltera. Vive sola y se mantiene gracias a su trabajo desde que su prometido murió en la guerra. Es inteligente, competente y atrevida. Escribe a escondidas y desea con todas sus fuerzas poder tomar decisiones en la librería para sacar a la luz las obras de escritoras ignoradas y ninguneadas por sus colegas libreros y por muchos de sus clientes.

Grace, casada con un hombre amargado, madre de dos hijos, huye de la vida doméstica y encuentra paz y satisfacción en su función de secretaria, que desarrolla con gran eficiencia.

Evie es una de las primeras mujeres en graduarse en Cambridge. Llega a la librería tras enfrentarse al cerrado mundo académico que se obstina en ignorar la voz de las mujeres por muy válida que sea. Los altos cargos están todos en manos de varones que no piensan soltarlos.

Las tres libreras estudiarán un plan para modernizar la librería y conquistar un lugar predominante en la dirección de la misma. En este ambicioso diseño tendrán un papel importante algunos personajes inolvidable de la literatura de aquel entonces, como Daphne du Maurier, Samuel Beckett, y Sonia Blair (viuda de George Orwell), que la autora ha introducido de manera hábil, aportando a la narración un encanto especial.

“Las chicas de Boomsbury” es una novela deliciosa, a ratos trepidantes, con mucho humor inglés y un mensaje claro a favor de la superación de todo tipo de discriminación.