DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN EUROPA Y EN AMÉRICA

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN EUROPA Y EN AMÉRICA

ESTUDIO COMPARADO DE LOS SISTEMAS EUROPEO E INTERAMERICANO DE PRO

ÚBEDA DE TORRES, AMAYA

54,00 €
IVA incluido
Editorial:
REUS, S.A.
Año de edición:
2007
Materia
Derecho
ISBN:
978-84-290-1453-2
Páginas:
752
Colección:
Colección jurídica general
54,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

Agradecimientos
Lista de abreviaturas
Presentación
Prólogo
 
INTRODUCCIÓN I. La relación entre democracia y derechos humanos en proceso de reconstrucción A. La evolución de la noción de democracia a través de los derechos humanos 1. La redefinición de la noción 2. La renovación aportada por el Derecho internacional B. El desarrollo de los derechos humanos como clave de la redefinición 1. El proceso de juridización de los derechos humanos 2. El debate acerca de la universalidad de los derechos humanos C. Una interdependencia necesaria en el Derecho internacional actual II. El objeto del estudio y la metodología utilizada A. El interés del estudio propuesto B. El objeto del estudio C. Metodología D. Esquema de trabajo
 
PARTE I. EL TIEMPO DE LA PROMOCIÓN
TÍTULO I: LA PROCLAMACIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I: La solidez del marco teórico
SECCIÓN I: El principio democrático en las condiciones de admisión 1. El Consejo de Europa, un "club de democracias europeas" A. La unidad textual 1. Las exigencias que se derivan del Estatuto. 2. La necesaria adhesión al Convenio Europeo de Derechos Humanos B. La multiplicidad de órganos participantes en el procedimiento 1. La evolución operada por los órganos políticos del Consejo de Europa 2. La Comisión de Venecia: un papel ambivalente 2. La OEA y la promoción progresiva del principio democrático A. La multiplicidad de los textos 1. La Carta original 2. La pluralidad de regímenes creados por las reformas B. El carácter marcadamente intergubernamental de la OEA 1. El papel esencial de la Asamblea y su evolución 2. Las Cumbres de las Américas: un paso adelante
SECCIÓN II. El principio democrático en las condiciones de participación 1. La existencia de un control institucionalizado en el seno del COE A. Un control "a posteriori" en evolución 1. Un control originario caído en desuso 2. El "control extraestatutario": el monitoring B. La creación de un mecanismo de control puramente preventivo 1. La amplitud de las funciones 2. La ausencia de poder de coerción 2. El control a través de la acción en el seno de la OEA A. La construcción de un control "a posteriori": la "vigilancia democrática" 1. La base de la actuación: el "atentado" contra el principio democrático 2. Entre la complementariedad y la duplicidad: un valor jurídico complejo B. La debilidad de los órganos de carácter preventivo 1. El papel de la UPD 2. La Relatoría para la Libertad de Expresión (RLE)
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I
 
CAPÍTULO II: Una práctica incierta
SECCIÓN I: La "americanización" del Consejo de Europa 1. El rigor de las condiciones exigidas a los países candidatos A. Las dificultades de acceso de los PECO 1. El establecimiento de un marco formal adecuado 2. La importancia creciente de las exigencias B. La última admisión: el Principado de Mónaco. 1. Un procedimiento largo 2. Una aplicación igualitaria de las condiciones de admisión 2. La falta de consistencia en la práctica respecto de los Estados miembros A. La falta de acción frente al incumplimiento 1. Una inconsistencia atemperada: el caso de Turquía 2. Una inconsistencia flagrante: el caso de Rusia B. La permisividad ad intra: la reforma constitucional de Liechtenstein 1. Los rasgos de la reforma propuesta 2. El dictamen de la Comisión de Venecia: la ausencia de repercusión
SECCIÓN II: La "europeización" de la OEA 1. De la inacción tradicional de la Organización A. El principio de no intervención, un principio clásico 1. Una doctrina inherente al nacimiento y la evolución de la OEA 2. Las inconsistencias de su aplicación durante la guerra fría B. Los Estados Unidos ante la OEA: entre motor y contrapeso 1. Una política exterior estadounidense marcadamente intervencionista 2. Un apoyo creciente a la OEA: los factores del cambio 2. A una promoción incierta del principio democrático A. La operatividad de la "vigilancia democrática" en los primeros años de andadura 1. La respuesta de la Organización ante los casos de amenaza externa 2. La operatividad en los casos de amenaza interna B. Las inconsistencias de la promoción en el S. XXI 1. La infrautilización de los mecanismos 2. Una acción desenfocada frente a la naturaleza cambiante de los conflictos
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II
CONCLUSIONES DEL TÍTULO I
 
 
TÍTULO II: LA INCLUSIÓN CONVENCIONAL
CAPÍTULO III: Un objetivo compartido en un marco histórico distinto
SECCIÓN I. La superposición original de modelos 1. La influencia primera de las Declaraciones A. La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre 1. Una Declaración pionera 2. Una repercusión discreta B. La Declaración Universal de Derechos Humanos, un antecedente común 1. La primera utilización de la cláusula de la sociedad democrática 2. La autoridad de la DUDH 2. La influencia del Derecho convencional A. Las influencias desde el ámbito universal: el papel de los Pactos 1. Los Pactos como antecedente directo de los Convenios regionales 2. La importancia concedida al principio democrático B. La influencia recíproca regional 1. El CEDH y su cualidad de modelo "formal" 2. La CADH: el modelo "material"
SECCIÓN II. La disparidad de los procesos de elaboración 1. El Convenio Europeo, un mecanismo original con vocación de unicidad A. Una elaboración basada en la "excepción europea" 1. El consenso europeo 2. El paralelismo institucional B. La trascendencia del CEDH: su fuerza homogeneizadora 1. Una homogeneización progresiva en el ámbito interno 2. Una homogeneización hacia el exterior: la irradiación convencional 2. La Convención Americana y la pluralidad de mecanismos A. Un proceso de elaboración conflictivo 1. Los factores de carácter exógeno 2. Los factores de carácter endógeno B. La heterogeneidad de la protección en el continente 1. La heterogeneidad jurídica 2. La heterogeneidad institucional
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III
 
CAPÍTULO IV. Las similitudes materiales
SECCIÓN I. La inclusión explícita del principio democrático 1. La variedad terminológica A. El CEDH y la elección del lenguaje de la cláusula democrática 1. La base ideológica del Convenio 2. La expresión operativa del principio B. La CADH y la recepción de las influencias democráticas 1. La transposición de las influencias recibidas 2. La superación de las influencias recibidas 2. Las divergencias ideológicas A. La primacía de los "derechos clásicos" en Europa 1. Las exclusiones del texto 2. Un liberalismo democrático de corte clásico B. La importancia del factor social en la CADH 1. La inclusión de los derechos ESC en el texto 2. Entre democracia política y democracia social
SECCIÓN II. La ausencia de definición: las alusiones implícitas 1. El punto de partida común: el mínimo común denominador democrático A. El lugar del principio de celebración de elecciones 1. La reticencia europea 2. La consagración americana B. Unas características comunes 1. Las características derivadas del factor institucional 2. Las características derivadas del factor individual 2. Las bases de la democracia a través del silencio de los textos A. La revelación del perfil democrático de los Convenios a través de nociones "conexas" 1. La "preeminencia del Derecho", el impulso democratizador de los Convenios 2. La justicia social, una preocupación recurrente en la CADH B. El dibujo inacabado de un modelo 1. La perfectibilidad inherente al principio democrático 2. La necesidad de construcción jurisprudencial
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES DEL TÍTULO II
CONCLUSIONES DE LA PARTE I
 
 
PARTE II. EL TIEMPO DE LA PROTECCIÓN
TÍTULO III. EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO, MOTOR DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO V. La función de creación interpretativa del principio democrático
SECCIÓN I. El "proceso interpretativo democratizador": sus rasgos característicos 1. Una interpretación pro homine con efectos "democratizadores" A. El método comparativo como base del principio pro homine 1. Las referencias "intra-sistémicas" 2. Las comparaciones "inter-sistémicas" B. La búsqueda de derechos efectivos y concretos 1. El TEDH y su interpretación de efectividad democrática 2. La Corte IDH y su interpretación omnicomprensiva 2. Un dinamismo interpretativo consustancial al principio democrático A. El elemento evolutivo 1. Las condiciones de vida democráticas actuales 2. La controvertida protección indirecta de los derechos B. La autonomía convencional 1. Las bases comunes 2. El fundamento democrático de un orden público convencional exportable
SECCIÓN II. Los límites del "proceso interpretativo democratizador": el abuso de derecho 1. La base convencional: la prohibición del abuso de derecho A. La similitud de la terminología en ambos Convenios 1. Un presupuesto teórico escindido 2. Una cláusula eminentemente interpretativa B. Una finalidad compartida 1. El contexto de creación de la cláusula 2. La funcionalidad de la cláusula 2. La aplicación jurisprudencial de la prohibición del abuso de derecho A. Una aplicación matizada en el seno del sistema europeo 1. El privilegio otorgado a la defensa de la democracia 2. El peso del principio pro homine frente a la función defensiva de la cláusula B. Una aplicación incompleta en el seno del sistema interamericano 1. Las afirmaciones de principio de la Corte 2. Las lagunas de la jurisdicción contenciosa
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO V
 
CAPÍTULO VI. La función de jerarquización del principio democrático
SECCIÓN I. La protección "procesal" del principio democrá-tico 1. El aspecto "objetivo" de la cláusula: la obligación de celebrar elecciones A. El desarrollo jurisprudencial de la obligación estatal 1. El peso del factor estatal en la cláusula europea 2. La referencia implícita en el seno de la CADH B. El límite jurisprudencial de la obligación estatal 1. Los elementos integrantes de la obligación 2. Los elementos excluidos de la obligación 2. El aspecto "subjetivo" de la cláusula: el derecho de sufragio A. Un control poco intenso en el seno del sistema europeo 1. Las limitaciones "clásicas" implícitas del derecho de sufragio 2. Un control paulatinamente más extenso de las limitaciones B. Un control estricto en el seno del sistema interamericano 1. La amplia titularidad del derecho de sufragio activo 2. Una interpretación restrictiva de las limitaciones del sufragio pasivo
SECCIÓN II. La protección "sustantiva" del principio democrático 1. La libertad de expresión, "piedra angular" del principio democrático A. Las bases de la libertad de expresión 1. Las diferencias de partida 2. Una jurisprudencia tendente a la convergencia B. La libertad de expresión "privilegiada" 1. La libertad de opinión con fines políticos 2. La libertad de prensa 2. La libertad de asociación de los partidos y demás formaciones políticas A. Las claves de la protección de los Convenios 1. Un régimen de protección de base múltiple 2. Los rasgos comunes de protección de los actores democráticamente privilegiados B. Una jurisprudencia en evolución 1. Los cambios jurisprudenciales en el sistema europeo 2. La protección progresiva de "otras formaciones" en el sistema interamericano
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES DEL TÍTULO III
 
TÍTULO IV. EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO, LÍMITE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CONVENCIONALES
CAPÍTULO VII. La función defensiva del principio democrático en situaciones de normalidad democrática
SECCIÓN I. Los límites permitidos 1. Las bases de las restricciones autorizadas por los Convenios A. Los factores comunes de restricción 1. El difícil equilibrio entre intereses estatales e intereses individuales 2. El frágil equilibrio entre derechos B. Los factores específicos de restricción de algunos derechos 1. El régimen específico de la libertad de expresión 2. El régimen de las formaciones políticas 2. La discrecionalidad en las restricciones autorizadas por los órganos pretorianos A. Discrecionalidad estatal y TEDH 1. Un desarrollo inherente a la existencia de restricciones 2. Un desarrollo paradójico B. La Corte IDH y su propia discrecionalidad 1. La razones de la oposición interna al margen de apreciación estatal 2. Una concepción sui generis de la subsidiariedad
SECCIÓN II. Los límites de los límites previstos 1. Los factores internos a la "cláusula de la sociedad democrática" A. La legalidad de la injerencia 1. La concepción amplia de la palabra "ley" en el seno del CEDH 2. La concepción rigurosa de "ley" en el seno de la CADH B. La necesidad de la injerencia 1. La complejidad de la definición de la "necesidad democrática" 2. La proporcionalidad de la necesidad democrática 2. Los factores externos a la cláusula: el "elemento espiritual" A. La construcción pretoriana del pluralismo democrático 1. Una noción múltiple 2. Una noción basada en la "tolerancia y el espíritu de apertura" B. La construcción pretoriana del Estado de Derecho 1. El Estado de Derecho formal 2. El Estado de Derecho material
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO VII
 
CAPÍTULO VIII. La función limitativa del principio en circunstancias excepcionales
SECCIÓN I. La "tipificación" de los estados de excepción 1. Los requisitos de funcionamiento de las cláusulas suspensivas. A. Las exigencias de fondo 1. La originalidad del CEDH 2. La ambigüedad de la CADH B. Las exigencias procesales 1. El procedimiento interno 2. El procedimiento internacional. 2. La rigurosidad del control de los órganos pretorianos A. Los factores de uniformidad del control 1. La existencia de un núcleo duro de derechos convencionales 2. Una suspensión conforme a las demás obligaciones del Derecho internacional B. Los factores de variabilidad del control 1. El principio de necesidad 2. El principio de proporcionalidad
SECCIÓN II. La amenaza terrorista: entre normalidad y urgencia 1. Las dificultades inherentes a la noción A. La ausencia de definición 1. La superabundancia de textos 2. Los intentos en el seno de la OEA y del COE B. Las dificultades de clasificación 1. El terrorismo como estado de excepción 2. El terrorismo como restricción en circunstancias "normales" 2. Las dificultades inherentes a la lucha antiterrorista A. Un régimen escindido en el seno del sistema europeo B. El estricto control de la legislación antiterrorista: lecciones desde las Américas
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES DEL TÍTULO IV
CONCLUSIONES DE LA PARTE II
 
CONCLUSIONES GENERALES
ÍNDICE TEMÁTICO DE BIBLIOGRAFÍA 
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CITADA
INDICE DE RESOLUCIONES Y OTROS ACTOS INSTITUCIONALES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ÍNDICE DE MATERIAS

Este trabajo de investigación jurídica que, yendo más allá de la presentación ordenada de datos y de la interpretación de las correspondientes reglas, implica una reflexión profunda sobre una parcela de la realidad social como objeto de estudio: las relaciones entre democracia y derechos humanos en dos sistemas internacionales de protección de estos derechos.

ÍNDICE
Agradecimientos
Lista de abreviaturas
Presentación
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. La relación entre democracia y derechos humanos en proceso de reconstrucción
A. La evolución de la noción de democracia a través de los derechos humanos
1. La redefinición de la noción
2. La renovación aportada por el Derecho internacional
B. El desarrollo de los derechos humanos como clave de la redefinición
1. El proceso de juridización de los derechos humanos
2. El debate acerca de la universalidad de los derechos humanos
C. Una interdependencia necesaria en el Derecho internacional actual
II. El objeto del estudio y la metodología utilizada
A. El interés del estudio propuesto
B. El objeto del estudio
C. Metodología
D. Esquema de trabajo
PARTE I. EL TIEMPO DE LA PROMOCIÓN
TÍTULO I: LA PROCLAMACIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I: La solidez del marco teórico
SECCIÓN I: El principio democrático en las condiciones de admisión
§ 1. El Consejo de Europa, un "club de democracias europeas"
A. La unidad textual
1. Las exigencias que se derivan del Estatuto.
2. La necesaria adhesión al Convenio Europeo de Derechos Humanos
B. La multiplicidad de órganos participantes en el procedimiento
1. La evolución operada por los órganos políticos del Consejo de Europa
2. La Comisión de Venecia: un papel ambivalente
§ 2. La OEA y la promoción progresiva del principio democrático
A. La multiplicidad de los textos
1. La Carta original
2. La pluralidad de regímenes creados por las reformas
B. El carácter marcadamente intergubernamental de la OEA
1. El papel esencial de la Asamblea y su evolución
2. Las Cumbres de las Américas: un paso adelante
SECCIÓN II. El principio democrático en las condiciones de participación
§ 1. La existencia de un control institucionalizado en el seno del COE
A. Un control "a posteriori" en evolución
1. Un control originario caído en desuso
2. El "control extraestatutario": el monitoring
B. La creación de un mecanismo de control puramente preventivo
1. La amplitud de las funciones
2. La ausencia de poder de coerción
§ 2. El control a través de la acción en el seno de la OEA
A. La construcción de un control "a posteriori": la "vigilancia democrática"
1. La base de la actuación: el "atentado" contra el principio democrático
2. Entre la complementariedad y la duplicidad: un valor jurídico complejo
B. La debilidad de los órganos de carácter preventivo
1. El papel de la UPD
2. La Relatoría para la Libertad de Expresión (RLE)
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I
CAPÍTULO II: Una práctica incierta
SECCIÓN I: La "americanización" del Consejo de Europa
§ 1. El rigor de las condiciones exigidas a los países candidatos
A. Las dificultades de acceso de los PECO
1. El establecimiento de un marco formal adecuado
2. La importancia creciente de las exigencias
B. La última admisión: el Principado de Mónaco.
1. Un procedimiento largo
2. Una aplicación igualitaria de las condiciones de admisión
§ 2. La falta de consistencia en la práctica respecto de los Estados miembros
A. La falta de acción frente al incumplimiento
1. Una inconsistencia atemperada: el caso de Turquía
2. Una inconsistencia flagrante: el caso de Rusia
B. La permisividad ad intra: la reforma constitucional de Liechtenstein
1. Los rasgos de la reforma propuesta
2. El dictamen de la Comisión de Venecia: la ausencia de repercusión
SECCIÓN II: La "europeización" de la OEA
§ 1. De la inacción tradicional de la Organización
A. El principio de no intervención, un principio clásico
1. Una doctrina inherente al nacimiento y la evolución de la OEA
2. Las inconsistencias de su aplicación durante la guerra fría
B. Los Estados Unidos ante la OEA: entre motor y contrapeso
1. Una política exterior estadounidense marcadamente intervencionista
2. Un apoyo creciente a la OEA: los factores del cambio
§ 2. A una promoción incierta del principio democrático
A. La operatividad de la "vigilancia democrática" en los primeros años de andadura
1. La respuesta de la Organización ante los casos de amenaza externa
2. La operatividad en los casos de amenaza interna
B. Las inconsistencias de la promoción en el S. XXI
1. La infra-utilización de los mecanismos
2. Una acción desenfocada frente a la naturaleza cambiante de los conflictos
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II
CONCLUSIONES DEL TÍTULO I
TÍTULO II: LA INCLUSIÓN CONVENCIONAL
CAPÍTULO III: Un objetivo compartido en un marco histórico distinto
SECCIÓN I. La superposición original de modelos
§ 1. La influencia primera de las Declaraciones
A. La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
1. Una Declaración pionera
2. Una repercusión discreta
B. La Declaración Universal de Derechos Humanos, un antecedente común
1. La primera utilización de la cláusula de la sociedad democrática
2. La autoridad de la DUDH
§ 2. La influencia del Derecho convencional
A. Las influencias desde el ámbito universal: el papel de los Pactos
1. Los Pactos como antecedente directo de los Convenios regionales
2. La importancia concedida al principio democrático
B. La influencia recíproca regional
1. El CEDH y su cualidad de modelo "formal"
2. La CADH: el modelo "material"


SECCIÓN II. La disparidad de los procesos de elaboración
§ 1. El Convenio Europeo, un mecanismo original con vocación de unicidad
A. Una elaboración basada en la "excepción europea"
1. El consenso europeo
2. El paralelismo institucional
B. La trascendencia del CEDH: su fuerza homogeneizadora
1. Una homogeneización progresiva en el ámbito interno
2. Una homogeneización hacia el exterior: la irradiación convencional
§ 2. La Convención Americana y la pluralidad de mecanismos
A. Un proceso de elaboración conflictivo
1. Los factores de carácter exógeno
2. Los factores de carácter endógeno
B. La heterogeneidad de la protección en el continente
1. La heterogeneidad jurídica
2. La heterogeneidad institucional
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV. Las similitudes materiales
SECCIÓN I. La inclusión explícita del principio democrático
§ 1. La variedad terminológica
A. El CEDH y la elección del lenguaje de la cláusula democrática
1. La base ideológica del Convenio
2. La expresión operativa del principio
B. La CADH y la recepción de las influencias democráticas
1. La transposición de las influencias recibidas
2. La supera

Artículos relacionados

  • DERECHO PROCESAL CIVIL
    MARTÍNEZ JIMÉNEZ, JOSÉ / MARTÍNEZ VALERO, LUIS
    La obra está dirigida primordialmente a quienes cursan las oposiciones a ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal. Por ello, su estructura y contenido se adapta al programa publicado en la última convocatoria de la oposición (Acuerdo de 27 de octubre de 2023, de la Comisión de Selección publicado en el BOE núm. 262, de 2 de noviembre de 2023). La presente edición, debidamente...
    Disponible en tienda

    45,00 €

  • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    EDITORIAL TECNOS
    Por primera vez en la historia de España, un texto constitucional de signo inequívocamente democrático ha podido mantener su vigencia durante un dilatado período mostrando no solo una notable estabilidad en sus contenidos, sino también una innegable capacidad para conseguir que los mandatos y principios integrados en su texto se traduzcan, efectivamente, a la realidad jurídica ...
    Disponible en tienda

    10,95 €

  • LA CONSTI VERSIÓN MARTINA. EDICIÓN COTTON CANDY
    VALERA, VICENTE
    Esta edición limitada se sumerge en un universo de colores pastel, donde los tonos rosa y verde, típicos de la estética "Cotton Candy", aportan una frescura y un encanto visual único. Pensada para estudiantes de derecho y opositoras y opositores, esta versión no solo es un placer visual, sino también una herramienta práctica y completa para el estudio diario de la norma fundame...
    Disponible en tienda

    19,95 €

  • GUÍA PRÁCTICA SOBRE EL ALQUILER DE VIVIENDAS Y LOCALES
    FERNÁNDEZ GIL, CRISTINA
    La declaración de la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionado por la COVID 19, y la publicación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, hace necesaria una revisión de este libro, a fin de adecuarlo a dichos cambios. A tal efecto, se ha suprimido el capítulo relativo a las medidas puntuales para hacer frente a la situación excepcional c...
    Disponible en tienda

    27,50 €

  • VIOLENCIA POLÍTICA Y RÉGIMEN PENITENCIARIO EN ESPAÑA
    BERDÚN CARRIÓN, SALVADOR
    La violencia política ha sido una constante en España durante los siglos XIX y XX. Este tipo de criminalidad adoptó diversas formas que provocaron la correspondiente respuesta política y legislativa. En el siglo XIX este tipo de violencia iba ligada a la confrontación entre los defensores del Antiguo Régimen y los del Estado liberal. Más tarde, a finales del siglo XIX y princip...
    Disponible en tienda

    22,95 €

  • CLAVES PARA LA REALIZACIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DEL INMIGRANTE
    ESTER SÁNCHEZ, ANTONIO TIRSO
    La presente obra profundiza sobre los desafíos que enfrentan los inmigrantes en términos de derechos humanos e integración social. Desde la perspectiva jurídica, examina la relación entre derechos humanos y migración, abordando cómo los derechos políticos, sociales y culturales se entrelazan en el proceso de incorporación del inmigrante. Se destaca la situación legal frente al ...
    Disponible en tienda

    23,50 €